martes, 15 de marzo de 2016

ORGANIMETRIA

La organimetría es una herramienta que sirve para medir los sistemas organizacionales, esta tiende a establecer la jerarquía o el orden y posición de un puesto de trabajo en una organización. Es decir, la organimetría delega las funciones en forma esquemática. Debido a que las estrategias y los entornos cambian con el tiempo, el diseño de las organizaciones es un proceso permanente; por otra parte, los cambios de estructura suelen implicar el proceso de prueba y error.
            
OBJETIVOS:
·         Constituir una fuente autorizada de consulta con fines de información.
·         Indicar la relación de jerarquía que guardan entre si los principales órganos que integran una dependencia o entidad.

·         Facilitar al personal el conocimiento de su ubicación y relaciones dentro de la organización.
·         Mostrar una representación de la división de trabajo indicando:
          a) Los cargos existentes en la compañía
          b) Como estos cargos se agrupan en unidades administrativas.
          c) Como la autoridad se le asigna a los mismos.

La utilidad de un organigrama básicamente se orienta a que, proporcionan una imagen formal de la organización, es decir permiten observar como ésta se encuentra estructurada.

TIPOS DE ORGANIGRAMA

 Por su naturaleza, pueden ser: 

- Micro-administrativos: Se relacionan a una sola organización, refiriendo información general o de alguna de las áreas que la integran.

- Macro-administrativos: Incluyen a más de una organización.

- Meso-administrativos: Consideran una o más organizaciones de un mismo sector o ramo específico.

     Por su ámbito pueden ser:

- Generales: Contienen información representativa de una organización hasta determinado nivel jerárquico, según su magnitud y características.

- Particulares: Solo muestran un área particular de la estructura en la organización.
Por su contenido los organigramas, pueden ser:

- Integrales: Es la representación gráfica de todas las unidades administrativas de una organización.

- Funcionales: Involucra las principales funciones que tienen asignadas, además de las unidades y sus interrelaciones.

- De puestos, plazas y unidades: Reflejan las necesidades en cuanto a puestos de trabajo y la disponibilidad existente para cada unidad.

 Por su presentación los organigramas, pueden ser: 

- Verticales: Presentan las unidades ramificadas de arriba hacia abajo a partir del titular, en la parte superior, y desagregan los diferentes niveles jerárquicos en forma escalonada.

- Horizontales: Extienden las unidades de izquierda a derecha y colocan al titular en el extremo izquierdo.

- Mixtos: Emplean combinaciones verticales y horizontales para ampliar las posibilidades de graficación.


- Circulares: En este caso, el puesto de mayor jerarquía se coloca en el centro del gráfico, rodeado de círculos con-céntricos. Cada uno de estos representa un nivel jerárquico diferente en donde se ubican los distintos puestos, cuya jerarquía es de menor importancia a media que se alejan del centro. Los vínculos que existen entre los distintos cargos se representan por medio de líneas.


SÍMBOLOS Y REFERENCIAS CONVENCIONALES DE MAYOR USO EN UNA ORGANIMETRIA

Son formas geométricas que ilustran las diferentes acciones que pueden ocurrir durante un proceso, programa o algoritmo.
Sobre las líneas llenas. 

ü  Líneas llenas sin interrupciones: Son aquellas que indican autoridad formal, relación de línea o mando, comunicación y la vía jerárquica.

ü  Las líneas llenas verticales indican autoridad sobre. Las horizontales señalas especialización y correlación.

ü  Sobre las líneas de puntos o discontinuas: Son aquellas que indican relación de coordinación y relaciones funcionales.

ü  Cuando la línea llena cae sobre la parte media y encima de la figura: Indica mando y autoridad sobre.

ü  Cuando la línea llena se coloca a los lados de la figura, recuadro: Indica relación de apoyo.

ü  Figura Geométrica con un recuadro: Indica condición especial o autónoma.

ü  Línea con inflexión en su trayectoria: Indica que no existe relación entre ella y la línea con la cual se cruza.

ü  Líneas con zigzagueo al final y una flecha en el remate: Señala continuación de la estructura, también tiene el mismo significado una flecha sola (sin zigzagueos) en el remate. El etcétera se usa en ocasiones, para indicar lo mismo.

ü  Línea horizontal discontinua o quebrada: Indica unidades descentralizadas, es decir aquellas unidades que por su magnitud actúan por separado con relativa independencia

ü  Línea con zigzagueo al final y cuando ya va a caer sobre una unidad: Indica relación específica y especial. También podría indicar discontinuidad o que la estructura es mayor y esta ubicada en el trayecto de la línea llena.

ü  Círculos colocados en espacios especiales del organigrama y que poseen un número en su interior: Indica un comité en el que participan todas las unidades señaladas con el mismo número. Se recomienda colocar el círculo en el espacio reservado al nivel que corresponda a la unidad de mayor jerarquía entre todas las participantes.



LOS CRITERIOS QUE SE DEBEN SEGUIR PARA  UN ORGANIGRAMA CORRECTAMENTE:

1. Precisión: Las unidades administrativas y sus relaciones e interrelaciones deben establecerse con exactitud.
2. Sencillez: Deben ser lo más simple posible, para representar las estructuras en forma clara y comprensible.
3. Uniformidad: En su diseño en conveniente homogeneizar el empleo de nomenclatura, líneas, figuras y composición para facilitar su interpretación.
4. Presentación: Su acceso depende en gran medida de su formato y estructura, por lo que deben prepararse completamente tanto criterios técnicos como de servicio en función de su objeto.
5. Vigencia: Para conservar su validez deben mantenerse actualizados. Es recomendable que en el margen inferior derecho se anote el nombre de la unidad responsable de su preparación, así como la fecha de autorización.

No hay comentarios:

Publicar un comentario